FUNDAMENTOS
TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LOS PROCESOS DE INICIACIÓN Y FORMACIÓN DEPORTIVA
Hasta el momento las bases
teóricas de los centros de iniciación y formación deportiva se han orientado
por elementos de la pedagogía y las ciencias aplicadas al deporte como el
entrenamiento deportivo infantil, la biomecánica, la fisiología del deporte, la
sociología, la psicología, y la antropometría. Sin embargo, no alcanzan a abordar la pedagogía
motriz desde su especificidad como sí pretende hacerlo la praxiología motriz o
ciencia de la acción motriz.
El propósito fundamental que se
plantea en la iniciación deportiva es la formación de individuos con sólidos
principios éticos, cívicos y morales, que a la vez adquieran una cultura física
que pretenda mejorar su desarrollo físico, social y afectivo contribuyendo de
este modo a elevar la calidad de vida. Pero también, se puede considerar de
gran importancia el área motriz como factor indispensable de desarrollo humano
tal como lo plantea Piaget al considerar
que la inteligencia es el producto de la relación que establece el niño con el
entorno.
En propuestas sobre iniciación
deportiva, no hay una teoría propia de la educación física que dé soporte a los
planteamientos presentados desde la perspectiva de la praxiología motriz (como
ciencia de la acción motriz) donde se pueda desarrollar su campo de
intervención y aplicación.
La praxiología motriz busca estudiar los elementos que
disciplinas como la antropología, la biología, la biomecánica, la fisiología,
la psicología, la sociología, la economía y otras ciencias aplicadas no han
considerado, precisamente porque no son su objeto de estudio. Es importante describir
y explicar las características y estructura de toda modalidad deportiva y de
los juegos, como portadora de una lógica con un número determinado de acciones
motrices altamente significativo.
INICIACIÓN
DEPORTIVA Y CIENCIA DE LA ACCIÓN MOTRIZ
Podemos definir la iniciación deportiva
desde la perspectiva de la ciencia de la acción motriz como un proceso
pedagógico y sistemático orientado a la formación perceptivo-motriz,
físicomotriz y sociomotriz del individuo que aprende, considerando sus
características psicológicas, sociológicas, las características que configuran
el deporte y los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar. Desde un
enfoque sistémico, pretende determinar posibles parámetros que configuran la
estructura de los juegos y deportes. A manera de hipótesis actualmente se
consideran:
-El reglamento. Los juegos y los deportes establecen formas de
comunicación motriz; es decir, de interacción entre individuos, que se expresan
en una serie de reglas que crean la posibilidad de la acción de juego y, por
consiguiente, la participación en él.
-Los gestos, la técnica o los modelos de ejecución. Son portadores
de gran significación siempre y cuando la comunicación motriz juegue un papel
básico en el juego, tradicional o deportivo.
-El espacio de juego o espacio deportivo. Hay algunos espacios
completamente estandarizados, como las pistas de atletismo, las piscinas, las
canchas de fútbol, baloncesto y voleibol, pero por otra parte, podemos
encontrar espacios no estandarizados,
como los de actividades deportivas practicadas en ríos, en el mar, en las
montañas de nieve o en el ciclomontañismo. En los espacios no estandarizados el
deportista no puede determinar totalmente su comportamiento motriz, ya que
generalmente se presentan sorpresas y hay algún grado de incertidumbre que
influye en la conducta motriz del jugador.
-El tiempo de juego y tiempo deportivo. Por lo regular mediado por
un reglamento, incide altamente en la configuración y desarrollo de la acción
del juego deportivo. Esto plantea una serie de situaciones práxicas en las
cuales cualquier fracción de segundo puede incidir en la materialización de un
resultado determinado en acciones individuales o colectivas.
-La comunicación motriz. En el juego y el deporte, implica un
intercambio de información significativa en la praxis deportiva, en situaciones
de cooperación, de oposición o de cooperación-oposición, entre quienes
participan simultáneamente en tales actividades. Las redes de comunicación y
contracomunicación definen las formas de interacción motriz que se presentan en
las acciones de juego de los deportes, considerando los aspectos
reglamentarios. Son ellas:
1. Esencial o comunicación práxica. Requiere una acción práctica por
parte de los deportistas o jugadores como participantes que inciden en forma
directa y operativa en la acción de juego; por ejemplo, un servicio o un remate
en voleibol, una atajada en fútbol.
2. Inesencial.
Carece de comunicación práxica, no constituye parte de las acciones concretas
de juego, por ejemplo, las señales entre jugadores, las expresiones de los
aficionados o el público.
3. Directas. Constituyen y desarrollan el juego.
4. Indirectas.
Preparan acciones directas como los gestos convencionales o señales
establecidos por un grupo por un lado (getsemas) y los (praxemas), que son
acciones motrices de los jugadores que indican el inicio o continuidad de
algunas situaciones prácticas de juego.
Considerando todos los aspectos
mencionados analizaremos las estructuras de los juegos y deportes con relación
a la iniciación deportiva, aplicadas específicamente a la clasificación
propuesta por Pierre Parlebas planteada desde la praxiología motriz:
1) Deportes psicomotrices, aquellos en los que no se presenta
interacción motriz: el individuo actúa en solitario.
2) Deportes sociomotrices, aquellos en los que el individuo actúa con
otro o con otros: se presenta interacción motriz.
3) Deportes de cooperación, aquellos en los cuales se presentan
situaciones motrices que implican interacción de colaboración.
4) Deportes de oposición, caracterizados porque las situaciones
motrices siempre se dan entre jugadores que se oponen a las acciones del
contrario.
5) Deportes de cooperación-oposición, cuya estrategia básica se
caracteriza por la cooperación permanente entre los compañeros de un equipo
para oponerse a los del otro equipo.
APLICACIÓN
EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
La iniciación deportiva puede enfocarse desde
diferentes orientaciones: educativa, recreativa o en la perspectiva del
rendimiento deportivo, dependiendo de la población, sus necesidades e
intereses, y de los objetivos que ya se han enunciado. Por ello, los procesos
en iniciación varían según la estructura del enfoque que le demos a dichas
orientaciones: es realmente muy diferente la iniciación en un deporte
psicomotriz como la natación a la de un deporte sociomotriz de cooperación
oposición como el voleibol, y éste a su vez presenta diferencias marcadas con
el fútbol y el balonmano. A pesar de que todas las actividades deportivas
tienen bases similares en los procesos de aprendizaje y desarrollo motriz de
los primeros años de vida y de la motricidad básica, cuando se plantean
objetivos específicos y operativos en términos de aprendizaje de cada una de
ellas no se puede perder la óptica de las estructuras que las configuran
específicamente. Como es natural, en los procesos de iniciación deben
considerarse las preferencias del individuo que aprende; sin embargo, es
recomendable proporcionar a los alumnos un amplio repertorio de acciones
motrices que favorezcan su desarrollo. En tal sentido, es importante brindar la
posibilidad de aprender especialmente en la edad escolar una gran variedad de
actividades deportivas entre las que se incluyan los juegos tradicionales, los
deportes más practicados en el entorno, y los de preferencia de los alumnos.
Es importante plantear que además
de objetivos de desarrollo perceptivo-motriz, físicomotriz y sociomotriz debe
inclinarse a que el alumno adquiera conocimientos de la conducta motriz y su
incidencia en la organización significativa del comportamiento humano; adquiera
compromisos con el desarrollo de valores y normas con relación al conocimiento,
cuidado de su cuerpo y la conducta motriz; valore a los demás, el esfuerzo, la
solidaridad y la cooperación, y comprenda los fenómenos sociales y culturales
que por medio del deporte se conocen, se aprenden, se crean y se practican.
BIBLIOGRAFIA
Uribe, I.D. (1997) Iniciación
deportiva y praxiología motriz. Educación
física y deporte, 19(2). Universidad de Antioquia (Colombia)
Somos el grupo de Juegos Modificados de Cancha dividida e invasión o Muro por Javier Ferrer, Mar Moreno, Nuria Ortiz e Iván Moreno
ResponderEliminarPUNTUACIÓN: 1
Consideramos este tema como el mismo recurso que el anterior.
1. Consideramos que no aporta mucha información nueva.
ResponderEliminarSomos el grupo de bate y campo y blanco y diana y le damos una puntuación de 2 porque no nos parece llamativo y además guarda mucha relación con el recurso anterior.
EliminarValor: 3. me ocurre lo mismo que con la entrada anterior, buen recurso, poco interactic
ResponderEliminarSomos el grupo de Pelota valenciana formado por Lorenzo García, Oscar Pelegrí, Santiago Jareño y Rubén Gil.
ResponderEliminarLa valoración cuantitativa de esta entrada es un 6, porque es un buen post que nos adentra en los diferentes parámetros que configuran la estructura de los juegos y deportes, lo cual es una información de buena calidad.