PAGINA PRINCIPAL

jueves, 30 de abril de 2015

BASES PARA LA INICIACIÓN AL DEPORTE EN SILLA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

La población de los niños y adolescentes con discapacidad  motora la encontramos generalmente en el ámbito escolar: Escuelas especiales y escuelas "convencionales". Además de alumnos con discapacidades congénitas se encuentran aquellos (los menos) con discapacidades adquiridas en los años escolares
.
Concurren a las escuelas especiales niños con diferentes disminuciones y grados de afectación física lo que nos obliga a trabajar muchas veces con un sinnúmero de patologías en un mismo grupo pedagógico. Esta manera de trabajar no es coherente para el cumplimiento de las expectativas de logro de los alumnos, además que limita el potencial desarrollo de las capacidades de los mismos.

En las escuelas "convencionales" encontramos integrados a niños con necesidades educativas especiales que si bien en la clase de Educación física pueden realizar alguna de las actividades que el profesor imparte, seguramente y aunque se tracen adaptaciones sobre la metodología o los medios, la mayoría de los contenidos no serán accesibles para ellos.

Tanto los alumnos con disminución física que concurren a la escuela especial como aquellos que concurren a la escuela "convencional" se ven perjudicados en el desarrollo de su educación física en general por una deficiente clasificación en grupos homogéneos de trabajo.

El agente más perjudicado en el desarrollo de la educación física de estos alumnos es el Deporte.

Si los niños "convencionales" son iniciados en el deporte desde edades tempranas ¿Por qué los niños con disminución física no pueden seguir el mismo proceso de iniciación deportiva?. Sabiendo que el niño en su etapa escolar adquiere las bases generales donde luego proyectará la disciplina deportiva que elija y que más potencialidades tenga. ¿Por qué no trabajar con grupos homogéneos según grado de afección y/o derivar al niño a realizar un deporte exclusivo?.

Si los padres, los parientes, los maestros, el profesor, y en segundo término la sociedad entienden que el niño con discapacidad motriz necesita y puede dar los primeros pasos en el deporte, y que este no será sólo un juego con objetivos de inserción social sino que tendrá las mismas características del deporte convencional. De esta manera el alumno cuando crezca, y a raíz de la formación recibida, entenderá y valorará al deporte adaptado con la dimensión que esta actividad tiene.

Los parientes, en especial los padres, no relacionan al deporte adaptado con el deporte de "verdad", ya que deseaban haber visto a su hijo en una final de fútbol, o batiendo un récord mundial en alguna prueba de atletismo.

Cuando logremos que todos los componentes médicos-deportivos y psicológicos del deporte adaptado se asemejen a sus similares del deporte "convencional" entonces lograremos la actitud inicial de trabajar en pro de un deportista con todas las letras. A partir de esa actitud y comunicación entre los actores de este proceso de Iniciación al Deporte en silla de ruedas sobrevienen los lineamientos de un Programa acorde que prevea la clasificación, los contenidos y la evaluación.

Existen programas como "Iniciación al deporte especial y adaptado (IDEA)", donde crean grupos homogéneos de la población con discapacidad en los cuales existen tres grupos, dependiendo el grado de afección, actitud frente a la discapacidad, experiencias motrices anteriores, etc; a partir de ahí crean los contenidos según el grupo y el desarrollo de los mismos. En el siguiente link podéis encontrar toda la información sobre lo expuesto anteriormente: http://www.efdeportes.com/efd52/silla.htm

Además, me gustaría compartir información sobre las Escuelas de Deporte Adaptado, que son escuelas infantiles de iniciación deportiva dirigidas a niños con cualquier tipo de discapacidad, donde habla sobre los objetivos y actividades que ofrecen las mismas, Os dejo un vídeo y un link con toda la información. El link es el siguiente: http://www.deporteintegra.eu/dossier-escuelas-de-deporte-adaptado.pdf



DEPORTE EN EDAD ESCOLAR.



Buenas tarde compañeros, hemos encontrado un material estadistico que esta totalmente relacionado con la actividad física y el deporte en la edad escolar, y hemos puesto algunas de las frases o citas que se nombran. Nos gustaría que si pudieseis, leyeseis algunas y comentarais algo sobre ellas, ya que algunas de ellas llaman mucho la atención, y pueden serviros para ver la actualidad en la que vivimos. 
- La práctica de actividad física y deportiva en la edad escolar está directamente relacionada con la salud.
- El 26,3% de la población infantil y juvenil española está por encima de los valores de sobrepeso.
- Existe una relación directa entre obesidad y sedentarismo.
- Los niños y niñas españoles pasan una media de 2h y 30m viendo la tv y 30 minutos adicionales con videojuegos o internet.
- La actividad física diaria se ha reducido (avances tecnológicos… desarrollo del transporte…)
- El entorno urbanístico no favorece la práctica deportiva… (se ha reducido el número de menores que acuden al colegio andando… o los espacios de práctica física en la calle –parques…)
                                                                                                   
- El 63 % de la población escolar participa en actividades físico-deportivas organizadas (dirigidas) como mínimo una vez por semana.
- Los escolares nacidos en otros países presentan porcentajes mucho más bajos de participación en actividades físico deportivas organizadas que los de la población autóctona (47%). La combinación “extranjero y chica” es la más preocupante de todas pues sólo alcanza el 34%.
- El 72% participa en prácticas no organizadas como mínimo una vez por semana.
- El 43% de la población escolar puede considerarse como activa (5 o más horas semanales de práctica sin incluir E.F.)
- El 35% de la población puede ser considerada como sedentaria (menos de 3 horas semanales de práctica física)

- El tiempo necesario de actividad físico-deportiva en niños y adolescentes para lograr beneficios para la salud y prevenir los efectos negativos del sedentarismo se estima en: 1hora diaria.
- A partir de los 12 años se produce un descenso de la práctica de actividad físico-deportiva (paso de una etapa educativa a otra: más trabajo escolar, mayor autonomía sobre el tiempo libre.. preferencia por otras actividades.
- El argumento principal es la falta de tiempo (25%)… Que crece con la edad (32% en la franja de 16-18 años).
- ¿¿Igual hacen otra actividad??? Pues, el 62% de los que no hacen actividad físico-deportiva tampoco hacen otra actividad

- Entre los que hacen práctica físico-deportiva organizada, el 71% hace deporte de competición.
- La competición federada aumenta con la edad (19% al inicio de primaria y 75% al final de bachillerato). El que se engancha en la práctica deportiva en la adolescencia se engancha en la fórmula competitiva.
- La competición resulta ser un elemento motivador para aquellas personas que hacen actualmente competición federada (96%).

- El 73% de los practicantes (hagan competición o no) afirman sentir agrado hacia la competición. Este porcentaje disminuye con la edad (50% entre 16-18 años)
- La competición agrada pero no es un requisito indispensable, porque sólo el 7% de la población practicante ha señalado que dejaría la actividad si no hubiera competición.
- Las actividades organizadas más practicadas son: fútbol, baloncesto, danzas, natación y fútbol sala (representan el 56% de las actividades físico deportivas)

- Los estereotipos de género asociados al deporte mantienen plena vigencia. Las tres actividades más practicadas por chicos son: fútbol (33%), fútbol sala (11%) y baloncesto (9%). Y las tres actividades más practicadas por las chicas son: danzas (22%), natación (12%) y baloncesto (9%)…
- El fútbol ocupa el quinto lugar entre las prácticas femeninas… aunque tradicionalmente se considera una actividad masculina… (¿influencia mediática?).Esta situación no ocurre con la presencia de chicos en actividades consideradas tradicionalmente de chicas…
- El 40 % de los practicantes de deporte de competición afirma que tanto familiares como público critican o insultan al árbitro. Se reproduce el deporte de los adultos… La prevalencia de la violencia es más acusada en fútbol y baloncesto. Aumenta en las competiciones masculinas y con la edad.

- El 83 % de los chicos de primaria y 76% de las chicas se muestran activos en el recreo. En la educación secundaria se sustituyen paulatinamente las actividades físico-deportivas en el recreo por actividades más pasivas como hablar o escuchar música. Entre 16-18 años la actividad físico-deportiva en el recreo es casi inexistente entre las chicas (3%) y muy baja en los chicos (15%).
- Del total de prácticas espontáneas, el 44% se realizan en espacios urbanos y el 17% en espacios naturales. Con el objetivo de fomentar la actividad espontánea…se están llevando iniciativas para abrir los patios de las escuelas fuera del horario lectivo…
- La población escolar valora la asignatura de EF con un 8,2 sobre 10.
- De las personas que hacen actividad físico-deportiva organizada, en el 78% de los casos alguna de las personas que vive en casa también es practicante.
- El 46% de los escolares acude al lugar de práctica a pie.


El material esta extraido de los apuntes de la asignatura de Sociologia de 2ndo de FCAFE, y los datos de los que habla son pertenecientes al año 2011. 

IMPORTANCIA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA EN EL ÁMBITO ESCOLAR. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA.

Todos los que han estudiado el  ámbito de la Educación Física y Deportiva coinciden en afirmar que el deporte se configura en nuestros días como un fenómeno de carácter social, cultural, educativo, y en gran medida, favorecedor de la calidad de vida y la salud.

A partir de esta concepción de deporte, es importante considerar los valores intrínsecos que de él se derivan dentro del marco escolar. Educación y Deporte son dos conceptos que en muchas ocasiones se han presentado como incompatibles dentro de un contexto educativo, debido fundamentalmente a la consideración esencial de que el fenómeno deportivo inculcaba valores sociales negativos o no deseables para el escolar.

Para comenzar, hay que diferenciar los distintos tratamientos que pueden presentarse del fenómeno educativo, siendo nuestras alegaciones dirigidas en todo momento hacia lo que denominamos deporte educación.

Además, debemos aclarar la situación confusa que presenta hoy en día la práctica deportiva dentro del ámbito escolar, y concretamente en lo referido a la etapa de Primaria (6-12 años). Es fundamental atender al desarrollo deportivo en este período educativo, no sólo desde el punto de vista de la adquisición de habilidades y destrezas, sino esencialmente desde la vertiente educativo-pedagógica.


SISTEMATIZACIÓN DE LA FORMACIÓN DEPORTIVA

 Si somos conscientes de la importancia que posee el desarrollo de actividades deportivas en el ámbito escolar, hemos de tener en cuenta que, la adquisición de una correcta aptitud deportiva, tan sólo se conseguirá si somos capaces de planificar dentro del ámbito escolar un proceso de trabajo adecuado y razonado desde todos los puntos de vista. Para ello, hemos de tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales, tales como:

1. Requisitos esenciales que demanda de forma general la práctica de cualquier disciplina deportiva.

2. Requisitos esenciales que demanda de forma específica una determinada actividad deportiva.

3. Características madurativas de nuestros alumnos.

4. Objetivos principales que hemos de satisfacer.

5. Consideración de las características del contexto en el cual desarrollamos nuestra labor docente.
Teniendo en mente todas y cada una de estas premisas, podemos dividir el proceso de formación deportiva en las siguientes fases:

1. Formación de base predeportiva (3-7 años).
2. Iniciación deportiva escolar (7-10 años).
3. Especialización deportiva (10-13 años).
4. Rendimiento deportivo (13-18 años).

Antes de comenzar a abordar el tratamiento de las diferentes habilidades específicas que definen a los deportes, hemos de atender en gran medida a toda esta serie de factores, que constituirán una base o pilar esencial sobre la que se asiente nuestro trabajo deportivo.
Entre los factores a desarrollar más importantes e inexcusables en una formación deportiva completa se pueden encontrar:

1. Desarrollo adecuado de las habilidades básicas: correr, saltar, trepar, rodar, equilibrarse, etc. Del mismo modo, el grado de solicitud de las mismas, va a poseer un alto grado de exigencia, que llevará implícita la necesidad imperiosa de haber conseguido un desarrollo maduro y eficaz de las mismas, que sirva de soporte para la ejecución introducción de las diferentes habilidades específicas.

2. Adecuados índices de percepción espacio-temporal. La eficacia en el desarrollo de las distintas acciones deportivas va a depender en gran medida, del grado de conocimiento espacial y sus relaciones temporales dentro del contexto en el cual se desenvuelva el niño. Conocer a la perfección la relación espacial que guardan los diversos integrantes dentro de una situación deportiva, percibir e intuir con claridad las trayectorias descritas por móviles en el espacio, tener integradas respuestas de anticipación y coincidencia, le van a permitir poder resolver tareas en función de la ocupación eficaz que lleve a cabo de los diferentes espacios.

3. Buena coordinación general y segmentaria. Para solucionar con eficacia las diferentes situaciones que se plantean en el ámbito deportivo, es fundamental que los programas motores que el sujeto diseña, estén adecuados a las demandas de cada tarea, en función de la información que recibe del exterior (exteroceptiva) y del interior (propioceptiva). Para una correcta formación deportiva, es fundamental desarrollar un trabajo importante de coordinación general (cuerpo globalmente en movimiento eficaz y económico) y segmentaria (adecuación de nuestros estímulos perceptivo-visuales a los movimientos de las diferentes extremidades).

4. Integración del esquema corporal. Todos somos conscientes que, para llevar a cabo la realización de cualquier actividad motriz, se produce de forma momentánea una imagen mental de nuestro cuerpo ejecutando dicha acción. El grado de asimilación de nuestra imagen corporal, vendrá dado por el frecuente uso que llevemos a cabo del mismo. Cuanta más experiencia motriz posea el sujeto, mayores serán sus posibilidades de realización de diferentes acciones.

5. Afianzamiento de la lateralidad. En la mayoría de disciplinas deportivas se exige que el sujeto domine de forma eficaz al menos alguno de sus segmentos corporales, persiguiéndose en la medida de lo posible, que pueda utilizar de forma eficiente los diferentes segmentos sin menoscabo en el rendimiento. Una vez logrado un perfecto empleo del segmento en predominante, nos podremos plantear un proceso de aprendizaje que optimice la utilización del segmento no dominante, circunstancia que puede ser harto beneficiosa para el éxito deportivo.

Todas las condiciones que acabamos de ver anteriormente se constituyen en pilares esenciales para que se lleve a cabo una correcta formación deportiva, y deben ser aseguradas fundamentalmente a lo largo del período infantil y durante el primer ciclo de Enseñanza Primaria, constituyendo lo que podemos denominar Formación de Base Predeportiva (3-7 años).

 A partir de este momento hemos de comenzar la segunda de las etapas en el proceso de formación deportiva del alumno, que constituye la Iniciación Deportiva propiamente dicha, que debería iniciarse mediado el segundo ciclo de Enseñanza Primaria (7-10 años). Dentro del período de iniciación deportiva, hemos de distinguir por un lado dentro del ámbito escolar, y por otro, fuera del contexto que supone una situación educativa (club deportivo).


Iniciación deportiva en el contexto escolar (7-10 años).

Para el desarrollo de una correcta iniciación deportiva dentro del ámbito escolar, hemos de cumplir los siguientes requisitos:

1.Efectuar un trabajo rudimentario de las técnicas que dan soporte a las diferentes disciplinas deportivas abordadas.Supone llevar a cabo un trabajo de base, incidiendo sobre las diferentes habilidades específicas que constituyen los cimientos fundamentales de cada deporte, abordando la práctica desde una situación muy globalizada.

2. Desarrollar una formación multidisciplinar completa. Significa que hemos de abordar la actividad deportiva incidiendo en la variedad de disciplinas que más atractivo y motivación despierten en los alumnos que tenemos bajo nuestra tutela.

3. Trabajo multilateral. Hemos de huir en esta fase de toda tentación que pretenda especializar al niño dentro de un puesto específico por sus condiciones físicas, el niño debe de realizar todas las acciones que se derivan de situaciones de juego diferentes.

4. Empleo de formas jugadas. Hemos de hacer que la actividad deportiva atraiga al niño por su alto grado de componente lúdico, donde partiendo de la globalidad y las situaciones jugadas, el niño descubra la necesidad de ir ejecutando gestos que son esenciales para resolver con éxito las diferentes situaciones de juego.

5. No centrarnos en un intenso trabajo físico.En este periodo es cuando se produce la maduración completa del sistema nervioso, la plasticidad del niño es absoluta y presenta un gran desarrollo de todo el conjunto de analizadores ópticos. Desde el punto de vista de la preparación física, hemos de atender a dar prioridad al volumen de trabajo sobre la intensidad.


2. Iniciación deportiva fuera del contexto escolar (7-10 años).

La iniciación deportiva abordada fuera del ámbito escolar, viene representada por la intervención de los diferentes clubes deportivos durante el proceso de captación que llevan a cabo para la constitución de las diferentes categorías que los conforman.

La diferencia de trabajar fuera o en el ámbito del contexto escolar es atender en mayor medida al fenómeno de la multidisciplinaridad, ya que no se persigue la formación completa del niño en ninguna disciplina deportiva en concreto. Por otro lado, dentro de la dinámica que se sigue en los clubes deportivos, es más interesante en esta fase centrar al niño en el desarrollo de todas las técnicas rudimentarias que definen a una determinada disciplina deportiva; y cuando se habla de multidisciplinaridad, se debe considerar teniendo en cuenta el llamado proceso de transferencia, incidiendo así en todas aquellas disciplinas deportivas que influirán positivamente en el deporte que queremos trabajar en concreto.

Por otro lado, el trabajo multilateral, el empleo de formas jugadas y la reducida intensidad de trabajo físico deben respetarse por encima de todo.


3. Fase de Especialización Deportiva (10-13 años).

Los contenidos de acción que caracterizan a esta fase deberán ser abordados desde una perspectiva fuera del ámbito escolar, con unas premisas tales como:

1. Incidir sobre el aprendizaje de técnicas específicas del deporte en cuestión, extendiendo ahora el aprendizaje hacia aquellas tareas que suponen un cierto grado de dificultad de ejecución.

2. Seguir perfeccionando las técnicas rudimentarias que fueron adquiridas durante el período anterior, para favorecer el automatismo de las mismas y permitir de este modo centrarnos en el desarrollo de tareas a un mayor nivel de dificultad.

3. Incluir un trabajo de técnica más centrado en aspectos analíticos que pueden ir desvinculados de formas lúdicas.

4. Se produce una reducción del trabajo multidisciplinar, ejerciéndose una mayor intervención sobre el deporte en cuestión.

5. Es la fase donde se puede comenzar a incidir en una especialización de roles en función de las características del individuo en los puestos específicos que definen posiciones en una determinada disciplina deportiva.

6. Es el momento de poder incluir al niño en las competiciones regladas de carácter federativo, aunque ya poseerá una amplia experiencia en competiciones escolares y de otros ámbitos.


4. Etapa de rendimiento deportivo (13-18 años).

También esta fase queda completamente fuera del ámbito escolar, y sus objetivos y pretensiones fundamentales deben de ser:

1. Establecer un trabajo adecuado y minucioso de las diferentes cualidades físicas básicas que definen y determinan el rendimiento del deporte practicado.

2. Se lleva a cabo una especialización completa de tareas y de roles, donde el sujeto trabajará específicamente los movimientos y funciones propias del puesto específico que desarrolla durante el juego.

3. Se produce una reducción considerable del trabajo técnico rudimentario, y se establece un perfeccionamiento importante de las técnicas específicas del deporte en cuestión.

4. El trabajo desarrollado es claramente unilateral, y tan sólo son practicados otra serie de deportes como forma de descarga física y psíquica durante las fases de transición dentro de la periodización del trabajo anual.

Esperamos que toda esta serie de consideraciones desarrolladas sobre el deporte en el ámbito escolar y fuera del ámbito escolar, sirva de algún modo para mirar la actividad deportiva con otra perspectiva, desde la cual podamos enriquecer el proceso de formación de nuestros alumnos.



BIBLIOGRAFÍA


Rodriguez, P.L. y Moreno, J.A. (1995). Importancia de la iniciación deportiva en el ámbito escolar. Sistematización del proceso de formación deportiva.  II Congreso de Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación, sección VII.  Lérida.

miércoles, 29 de abril de 2015

INICIACIÓN DEPORTIVA Y PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LOS PROCESOS DE INICIACIÓN Y FORMACIÓN DEPORTIVA

Hasta el momento las bases teóricas de los centros de iniciación y formación deportiva se han orientado por elementos de la pedagogía y las ciencias aplicadas al deporte como el entrenamiento deportivo infantil, la biomecánica, la fisiología del deporte, la sociología, la psicología, y la antropometría. Sin  embargo, no alcanzan a abordar la pedagogía motriz desde su especificidad como sí pretende hacerlo la praxiología motriz o ciencia de la acción motriz.

El propósito fundamental que se plantea en la iniciación deportiva es la formación de individuos con sólidos principios éticos, cívicos y morales, que a la vez adquieran una cultura física que pretenda mejorar su desarrollo físico, social y afectivo contribuyendo de este modo a elevar la calidad de vida. Pero también, se puede considerar de gran importancia el área motriz como factor indispensable de desarrollo humano tal como lo plantea Piaget  al considerar que la inteligencia es el producto de la relación que establece el niño con el entorno.

En propuestas sobre iniciación deportiva, no hay una teoría propia de la educación física que dé soporte a los planteamientos presentados desde la perspectiva de la praxiología motriz (como ciencia de la acción motriz) donde se pueda desarrollar su campo de intervención y aplicación.

La praxiología motriz busca estudiar los elementos que disciplinas como la antropología, la biología, la biomecánica, la fisiología, la psicología, la sociología, la economía y otras ciencias aplicadas no han considerado, precisamente porque no son su objeto de estudio. Es importante describir y explicar las características y estructura de toda modalidad deportiva y de los juegos, como portadora de una lógica con un número determinado de acciones motrices altamente significativo.


INICIACIÓN DEPORTIVA Y CIENCIA DE LA ACCIÓN MOTRIZ

Podemos definir la iniciación deportiva desde la perspectiva de la ciencia de la acción motriz como un proceso pedagógico y sistemático orientado a la formación perceptivo-motriz, físicomotriz y sociomotriz del individuo que aprende, considerando sus características psicológicas, sociológicas, las características que configuran el deporte y los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar. Desde un enfoque sistémico, pretende determinar posibles parámetros que configuran la estructura de los juegos y deportes. A manera de hipótesis actualmente se consideran:

-El reglamento. Los juegos y los deportes establecen formas de comunicación motriz; es decir, de interacción entre individuos, que se expresan en una serie de reglas que crean la posibilidad de la acción de juego y, por consiguiente, la participación en él.

-Los gestos, la técnica o los modelos de ejecución. Son portadores de gran significación siempre y cuando la comunicación motriz juegue un papel básico en el juego, tradicional o deportivo.

-El espacio de juego o espacio deportivo. Hay algunos espacios completamente estandarizados, como las pistas de atletismo, las piscinas, las canchas de fútbol, baloncesto y voleibol, pero por otra parte, podemos encontrar  espacios no estandarizados, como los de actividades deportivas practicadas en ríos, en el mar, en las montañas de nieve o en el ciclomontañismo. En los espacios no estandarizados el deportista no puede determinar totalmente su comportamiento motriz, ya que generalmente se presentan sorpresas y hay algún grado de incertidumbre que influye en la conducta motriz del jugador.

-El tiempo de juego y tiempo deportivo. Por lo regular mediado por un reglamento, incide altamente en la configuración y desarrollo de la acción del juego deportivo. Esto plantea una serie de situaciones práxicas en las cuales cualquier fracción de segundo puede incidir en la materialización de un resultado determinado en acciones individuales o colectivas.

-La comunicación motriz. En el juego y el deporte, implica un intercambio de información significativa en la praxis deportiva, en situaciones de cooperación, de oposición o de cooperación-oposición, entre quienes participan simultáneamente en tales actividades. Las redes de comunicación y contracomunicación definen las formas de interacción motriz que se presentan en las acciones de juego de los deportes, considerando los aspectos reglamentarios. Son ellas:

1. Esencial o comunicación práxica. Requiere una acción práctica por parte de los deportistas o jugadores como participantes que inciden en forma directa y operativa en la acción de juego; por ejemplo, un servicio o un remate en voleibol, una atajada en fútbol.

2. Inesencial. Carece de comunicación práxica, no constituye parte de las acciones concretas de juego, por ejemplo, las señales entre jugadores, las expresiones de los aficionados o el público.

3. Directas. Constituyen y desarrollan el juego.

4. Indirectas. Preparan acciones directas como los gestos convencionales o señales establecidos por un grupo por un lado (getsemas) y los (praxemas), que son acciones motrices de los jugadores que indican el inicio o continuidad de algunas situaciones prácticas de juego.

Considerando todos los aspectos mencionados analizaremos las estructuras de los juegos y deportes con relación a la iniciación deportiva, aplicadas específicamente a la clasificación propuesta por Pierre Parlebas planteada desde la praxiología motriz:

1) Deportes psicomotrices, aquellos en los que no se presenta interacción motriz: el individuo actúa en solitario.
2) Deportes sociomotrices, aquellos en los que el individuo actúa con otro o con otros: se presenta interacción motriz.
3) Deportes de cooperación, aquellos en los cuales se presentan situaciones motrices que implican interacción de colaboración.
4) Deportes de oposición, caracterizados porque las situaciones motrices siempre se dan entre jugadores que se oponen a las acciones del contrario.
5) Deportes de cooperación-oposición, cuya estrategia básica se caracteriza por la cooperación permanente entre los compañeros de un equipo para oponerse a los del otro equipo.


APLICACIÓN EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA

 La iniciación deportiva puede enfocarse desde diferentes orientaciones: educativa, recreativa o en la perspectiva del rendimiento deportivo, dependiendo de la población, sus necesidades e intereses, y de los objetivos que ya se han enunciado. Por ello, los procesos en iniciación varían según la estructura del enfoque que le demos a dichas orientaciones: es realmente muy diferente la iniciación en un deporte psicomotriz como la natación a la de un deporte sociomotriz de cooperación oposición como el voleibol, y éste a su vez presenta diferencias marcadas con el fútbol y el balonmano. A pesar de que todas las actividades deportivas tienen bases similares en los procesos de aprendizaje y desarrollo motriz de los primeros años de vida y de la motricidad básica, cuando se plantean objetivos específicos y operativos en términos de aprendizaje de cada una de ellas no se puede perder la óptica de las estructuras que las configuran específicamente. Como es natural, en los procesos de iniciación deben considerarse las preferencias del individuo que aprende; sin embargo, es recomendable proporcionar a los alumnos un amplio repertorio de acciones motrices que favorezcan su desarrollo. En tal sentido, es importante brindar la posibilidad de aprender especialmente en la edad escolar una gran variedad de actividades deportivas entre las que se incluyan los juegos tradicionales, los deportes más practicados en el entorno, y los de preferencia de los alumnos.


Es importante plantear que además de objetivos de desarrollo perceptivo-motriz, físicomotriz y sociomotriz debe inclinarse a que el alumno adquiera conocimientos de la conducta motriz y su incidencia en la organización significativa del comportamiento humano; adquiera compromisos con el desarrollo de valores y normas con relación al conocimiento, cuidado de su cuerpo y la conducta motriz; valore a los demás, el esfuerzo, la solidaridad y la cooperación, y comprenda los fenómenos sociales y culturales que por medio del deporte se conocen, se aprenden, se crean y se practican.


BIBLIOGRAFIA

Uribe, I.D. (1997) Iniciación deportiva y praxiología motriz. Educación física y deporte, 19(2). Universidad de Antioquia (Colombia)

martes, 28 de abril de 2015

¿OBLIGACIÓN O MOTIVACIÓN?

Os dejamos un artículo de la página oficial de Decathlón España publicado en Facebook sobre los motivos y la importancia de la iniciación deportiva en los niños:


Los padres no debemos influir en las decisiones de los pequeños deportistas. Es fundamental el respeto y la motivación de los niños.

¡Papá quiero ser futbolista!, cuantas veces habremos escuchado esta frase. Hoy queremos adentrarnos en los niños, el futuro de este deporte.

La inmensa mayoría de niños que practican fútbol sueñan con poder jugar en un gran equipo, ganar una Champions League y marcar el gol ganador en la final del Mundial, pero más allá de todos estos sueños queremos adentrarnos en los beneficios que el deporte les genera.

Nosotros, las personas adultas cuando practicamos deporte nos solemos imaginar sudando y liberando toda nuestra carga, o en el caso del fútbol, compitiendo contra alguien para poder ganar. Sin embargo, el fin de un niño es poder jugar, divertirse y estar activo con lo que le gusta, es decir, poder relacionarse e interactuar con otros niños.

El deporte, proporciona a los niños una infinidad de beneficios a corto y largo plazo: fortalecen sus músculos, ganan en coordinación, interactúan con los demás, aprenden a respetarse a sí mismos y a la gente que les rodea. Además les permite combatir uno de los grandes problemas de los niños en el S. XXI, la obesidad infantil.

Más allá de los infinitos beneficios que genera el deporte para los niños, quiero poner énfasis en aquellos que compiten o que van a empezar a competir. Para los que empiezan a competir, debemos atender a sus deseos de decisión, es decir, dar libertad para que practiquen el deporte por el cual se sientan atraídos y, en conclusión, les divierta.



Diferente es aquel niño que ya practica un deporte en concreto, y que incluso ya compite. Debemos intentar paliar aquellas situaciones en las que los derechos de los niños son vulnerados o se les expone a un esfuerzocomparable al de un adulto, con el único fin de crear un beneficio económico a largo plazo.


Aquel que haya competido en cualquier deporte, conoce de primera mano la presión y el abuso que, a veces, transmite la gente al niño. Debemos ser críticos con este tipo de actitud, ya que podemos transmitir una idea equivocada sobre lo que es el deporte.

Exigiéndole de esa manera, los niños pueden ver truncadas sus relaciones personales en el presente. Pero lo más preocupante, es el posible perjuicio que podemos causar en sus relaciones del futuro.


Para que veamos más en profundidad el problema que estoy planteando, tenemos un informe realizado por Save the Children, donde nos explica los problemas sobre abuso en la competición en edades tempranas, e incluye ejemplos detallados sobre futbolistas en edad de formación.

A todos nos gustaría poder ver a nuestros hijos o a algún allegado en la cima del deporte, pero el principio de esto tiene que ser la libertad de elección del niño para saber si quiere llegar a ese fin. Jamás debemos dejar de inculcarle unos valores morales y, sobre todo, unos valores educativos, ya que estos son la base para crear una sociedad basada en el respeto.

Me gustaría terminar este post animando a cada uno de los padres o monitores deportivos para que motiven a sus niños a realizar cualquier deporte. Deben incitarlos a llevar una vida saludable y, sobre todo, a que JUEGUEN.

En definitiva, ¡VAMOS A DIVERTIRNOS!

Con este  artículo queremos, una vez más, que haya una reflexión sobre si los niños se inician en el deporte por divertirse o por presiones externas, las cuales obligan a los niños a competir contra otros niños, con el objetivo de ser comparados con estos y las presiones que esto genera en los niños, muchos de los cuales no desean estas presiones y acaban por abandonar el deporte. 

Esperamos que os haya gustado y que reflexionéis sobre este tema, que en nuestra opinión es de una gran importancia.

domingo, 26 de abril de 2015

TÁCTICA.INICIACIÓN DEPORTIVA.

TÁCTICA DEPORTIVA

    Como ya bien sabéis, tratamos principalmente el tema de la iniciación deportiva. En este caso vamos a hablar sobre la táctica en general y la táctica individual en particular. El desarrollo y aprendizaje de la misma es esencial para obtener un buen nivel de forma deportiva. La definición más corriente de la táctica suele explicarla como la utilización inteligente de la técnica.

    Por un lado, según Konzag (1984), la táctica (en general) es el conjunto de normas y comportamientos individuales que sirven para utilizar de forma óptima los propios presupuestos condicionales, motores i psíquicos en competición, teniendo en cuenta las líneas de conducta, las capacidades de prestación, la forma de jugar del adversario, las condiciones externas, las reglas del juego y las condiciones del partido.

    Otra definición, que en nuestra opinión creemos que es más clara y sencilla, por lo tanto se puede llegar a entender mejor el concepto de táctica (general)  es la que nos ofrece J. Weineck (1988). Éste entiende por táctica deportiva, " el comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores en un encuentro individual o de equipo".

    En la definición de J. Weineck, nos llama la atención tres aspectos, los cuales pensamos que puede ser interesante destacar, ya creemos que son indispensables a la hora de comprender este término. Estos son: la capacidad de rendimiento del deportista, la del adversario y las condiciones exteriores.

    Por otro lado, una de las definiciones más comunes o habituales de táctica individual  se conoce como la utilización inteligente de la técnica. Muchos de vosotros os preguntareis… ¿Y qué significa esto? Quiere decir que en cada momento determinado de la práctica deportiva, se debe  utilizar el gesto técnico más conveniente que podamos elegir, dentro de nuestro repertorio de gestos o movimientos para intentar solucionar de la mejor  forma o  más efectiva, el problema que nos pueda suponer cualquier situación en dicha práctica deportiva.







    Como bien acabamos de mencionar anteriormente, según Weineck, la táctica deportiva en general está condicionada por tres factores:

  • -        ADVERSARIO
  • -        CAPACIDADES PROPIAS
  • -        ENTORNO

1. Tal como indica la definición clásica de táctica individual, uno de los condicionantes es la capacidad de rendimiento del adversario. Por lo que cada jugador, debe saber y tener en mente que en función de lo que haga su oponente, él escogerá el gesto técnico más adecuado.
Es importante no “estancarse” en este aspecto, y progresar. Por ejemplo, si los jugadores  solo actuaran en función de la situación frente a la que se encuentran, no sabrían provocar situaciones favorables a sus intereses. Es decir, si un jugador solo se dedica a jugar en función de lo que haga el adversario, en ningún momento llevará la iniciativa del juego, que es uno de los aspectos de vital importancia para conseguir la victoria.

2. Ésta situación es resuelta por el segundo condicionante que se refiere principalmente a la propia capacidad de rendimiento del deportista. El jugador, sabedor de sus virtudes (aquello en que es mejor) debe intentar dirigir el juego hacia donde le convenga .Esto quiere decir, que cada jugador debe llevar el juego hacia situaciones que le favorezcan, ya que al saber cuáles son sus puntos fuertes puede aprovechar para ponerse por delante en el marcador, ganar ese punto, etc.

3- La tercera y última parte de la definición hace referencia a las condiciones exteriores, es decir, no al enfrentamiento en sí, sino a los factores que sin pertenecer a la lucha por la victoria directamente (por ejemplo el tipo de competición), pueden hacer modificar la actuación del jugador.
Debemos destacar, que este factor puede que sea al que menos atención se le preste normalmente en la educación del jugador.

¿Vosotros que definición sobre táctica (en general) creéis que es más interesante? Y por lo que respecta a esos tres factores o aspectos que el autor Weineck utiliza para definir la táctica, ¿Cuál creéis que tiene una mayor influencia o es más relevante en la táctica deportiva?



¡Esperamos que os haya servido de gran ayuda!